2018/12/04

Neolitico y la edad de los metales

1) Cambios económicos con la revolución neolítica

Cuando acabó la última glaciación o Edad de Hielo (la Würn) las temperaturas subieron en todo el planeta, es decir, hubo un cambio climático.  Esto afectó al modo de vida del hombre del Paleolítico. El calentamiento provocó la migración de los animales y cada vez se cazaba menos. Ante la escasez de animales, fue necesario buscar alguna alternativa para obtener alimentos. Entonces, como consecuencia de la observación de la naturaleza, se descubrió:
  • La agricultura, es decir, se aprendió a cultivar cereales (trigo, cebada arroz, maíz...), leguminosas (lentejas, guisantes, garbanzos...) fibra (lino)
  • La domesticación , primero a perros (20.000 a.C.), luego se encerró a ovejas, cabras y aves en corrales (8.000 a.C.),  posteriormente a vacas, bueyes y cerdos (7.000 aC) y luego a asnos y caballos en establos (5.000 a.C.). 
Como producían más de lo necesario, es decir, tenían producción sobrante o excedente, pudieron hacer intercambios o trueque de productos con otros pueblos y con otras aldeas, es decir, comenzó el comercio. Se mejoró en la técnica para elaborar herramientas y la piedra ahora no es tallada (a golpes) sino pulimentada (frotada).

Aparecen nuevos objetos como azadas (para remover la tierra), arados (tirados por animales) hoces (para segar o cortar hierbas) el molino de piedra (para moler el grano y hacer harina), hornos (para convertir la harina en pan), vasijas de cerámica (recipientes de barro cocido para guardar los productos agrícolas o bebida).


2) Los cambios sociales desde el Neolítico

Con la agricultura y la domesticación ya no hacía falta desplazarse para cazar, así que se asentaron de modo permanente en aldeas, es decir, se hicieron sedentarios. Los primeros aparecieron en Oriente Próximo: Jericó, Catal Huyuk, Urik, etc. Estos asentamientos se ubicaban al lado de un río para disponer con agua potable y para regar los cultivos. Construían sus viviendas con adobe, mezcla de barro y paja secaba al sol. La nueva situación aumentó el tiempo libre de las personas. Algunas pudieron dedicarse a tareas artesanales (con la mano) como la elaboración de tejidos con telares y otras dejaron de trabajar en el campo, por lo que apareció la especialización del trabajo. Con el tiempo las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades Los más probable es que estuvieran gobernadas por una asamblea en las que estaban representados los más sabios, normalmente ancianos, y los más prestigiosos por sus capacidades físicas o militares.

Los pueblos neolíticos se dieron cuenta de que los más poderosos eran los que tenían más habitantes. Para tener más habitantes, las mujeres han de tener más hijos. Además las tierras no daban siembre la misma cantidad de cosecha. Esta preocupación tiene relación con  las estatuillas femeninas llamadas diosas madre. que se han encontrado en los yacimientos neolíticos. Los más probable es que adoraran a divinidades femeninas para favorecer la fertilidad (capacidad de dar fruto) de los cultivos y de las mujeres. 

Con el neolítico aparecen las primeras construcciones de piedra. En Gobekli Tepe (norte de Mesopotamia) se construyó el primer templo de la historia. 

3) Períodos y datación

Hacia el 12.000 a.C. aparecieron algunos de estos avances en algunos lugares, como la agricultura, la cerámica, las aldeas, las construcciones, etc. Pero aparecen de forma aislada o a pequeña escala, de modo que la caza sigue siendo la principal forma de obtener alimento. Este periodo intermedio de transición se llama Mesolítico.

Esto cambió hacia el 8.000 a.C. La subida de temperaturas por el fin de la glaciación propició que, en poco tiempo, varias regiones adquirieron todos estos avances en conjunto, esto se llamó la revolución neolítica. Al tratarse de cambios rápidos se habla de revolución, y no de de evolución, que se refiere a un proceso de cambios lentos. Esto sucedió en primer lugar en una región de Oriente Próximo llamada por su forma Media Luna Fértil: cuencas de los ríos Nilo, Tigris, Eufrates y costa mediterránea levantina. En estos territorios dejaron de ser depredadores (vivir principalmente de la caza y la recolección) y pasaron a ser productores de alimentos (vivir principalmente de la agricultura y la ganadería). Con la revolución neolítica en Oriente Próximo pasamos del Paleolítico al Neolítico.

En otras regiones estos avances llegaron más tarde, y por lo tanto el Neolítico empezó más tarde. Por ejemplo, en la Península Ibérica la revolución neolítica llegó hacia el 5.000 a.C. Para esos otros territorios, el período que va desde la revolución neolítica en Oriente Próximo, hasta que llegan todos los avances del Neolítico, se llama Epipaleolítico. Por ejemplo, en la Península Ibérica el Epipaleolítico va del 8000 a.C. hasta el 5.000 a.C.

    4) Avances tecnológicos con la Edad de los Metales

    Esta etapa empieza cuando apareció la metalurgia, es decir, cuando se  aprendió a hacer instrumentos metálicos usando hornos donde se funden  y moldes donde se enfrían. Se descubrió que algunos metales se fundían si se calentaba al fuego y que luego el metal fundido podía volcarse en moldes para obtener una forma determinada. La Edad de los Metales se divide según el metal principal que usa. Cada periodo requiere un mayor  nivel tecnológico ya que hay que alcanzar una temperatura más alta.
    1. Edad del cobre (desde el 4 mil antes de Cristo en Próximo Oriente) también llamada calcolítico. En un primer momento se moldeaba en frío, es decir, se le daba forma a golpes, luego en hornos. El cobre se usaba  para objetos decorativos (por su brillo), hachas y puntas de flecha, ya que era más duro que el la piedra de sílex que se usaba antes.  
    2. Edad de bronce (desde poco antes del 3 mil a.C.) una aleación (mezcla) de cobre y estaño que se usó para elaborar herramientas y armas (espadas y escudos). Como el estaño es escaso y difícil de conseguir, se crearon nuevas rutas comerciales que se extendieron por el Mediterráneo y por Europa.  
    3.  Edad  de hierro (desde el 1500 antes de Cristo) con el que se lograron herramientas y armas de gran dureza. Aunque el hierro es abundante, hace falta alcanzar mayor temperatura, por lo  era difícil lograr que la tecnología par obtenerlo.  
    El control de un metal u otro significaba la superioridad de un pueblo sobre otro. Los que usaban armas de cobre vencían a los que usaban armas de piedra, los que usaban armas de bronce vencían a los que las tenían de cobre, y los que usaban armas de hierro vencían a los demás.

    5) Cambios económicos y sociales con la Edad de los Metales

    La búsqueda de metales, impulsó la expansión del comercio y el control de los yacimientos minerales. El aumento de la riqueza hizo que las aldeas crecieran y se convirtieran en ciudades. 

    El  número de guerras aumentó por varias razones:

    • Había muchos pueblos nómadas que atacaban a los pueblos sedentarios para saquear sus riquezas.
    • Había pueblos sedentarios que atacaban a otros para controlar los yacimientos minerales de sus territorios.
    • Había pueblos sedentarios que disponían de una mejor tecnología (disponían de armas de hierro) y atacaban a sus vecinos porque sabían que su victoria estaba asegurada (si estos usaban armas de bronce)

    Las aldeas y ciudades se amurallaron. Primero con empalizadas de madera, luego con grandes muros de adobe o piedra. Los agricultores buscaron seguridad poniéndose bajo la protección de hombres armados. dirigidos por un caudillo militar. El caudillo les pedía a cambio manutención (alimentos y riquezas).  El caudillo militar, gracias al poder militar que les proporcionaban los hombres armados que les obedecían, acabó concentrando todo el poder en las aldeas y ciudades y acumulando más riqueza que los demás. El enriquecimiento del grupo formado por el gobernante y sus hombres de confianza, hizo que se incrementaran las diferencias sociales entre los grupos que integraban la sociedad.Finalmente el caudillo militar convirtió su cargo en hereditario, es decir, se convirtió en rey o monarca. Los reyes gobernaban con la ayuda de un consejo de asesores, formado por personas de su confianza.  Por los restos que se han encontrado, sabemos que se empezaron a adorar divinidades masculinas relacionadas con la guerra.

    En Europa aparecen construcciones con megalitos (con grandes monolitos o losas de piedra). Posiblemente tenían una  función funeraria. Dentro del megalitismo podemos encontrar varios tipos de construcciones:

    • Menhir: un monolito clavado en el suelo. Puede estar aislado o formando alineamientos (en línea) como los de Car
    • Crómlech: monolítos formando un círculo, como los de Stonehenge en Inglaterra, del 2.500 a.C. 
    • Dolmen: tres monolitos formando una mesa. Puede ser simple o trilitos o un dolmen corredor formando un pasillo, como el de Cueva de Menga en Antequera. 
    • Las construcciones características del megalitismo de Menorca: taula que son dos megalitos formando una T; naveta que tiene forma de nave invertida; talayot que tienen forma de torre.
    Al mismo tiempo que las culturas megalíticas se extienden por las costas europeas, en Oriente Próximo están creciendo las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. 

    2018/11/20

    Gizakiaren sorrera

    El proceso de hominización


    El proceso de hominización es el conjunto de cambios biológicos que llevaron a algunos  primates primitivos a evolucionar hasta dar lugar a los hombres modernos. La causa fue la sucesión de mutaciones genéticas. Con las mutaciones aparecen nuevas características y nuevas especies. Algunas mutaciones suponen pequeños cambios, otras al contrario son grandes saltos evolutivos con grandes cambios. A continuación, mediante la selección natural fueron desapareciendo las especies peor adaptadas al medio. El naturalista Darwin fue el primero que se dio cuenta de que el hombre desciende de otros animales y de que la selección natural explica la desaparición de las especies. Las otras especies de primates que existen en la actualidad, como el chimpancé o el bonobo, también descienden de primates primitivos, como nosotros, por eso compartimos el 99% de los genes.

    Los cambios más importantes del proceso de hominización fueron:

    • Marcha bípeda de forma natural, a diferencia de otros primates. Es decir, que andamos de forma natural sobre nuestras dos extremidades inferiores, ya que su columna cada vez se hizo menos arqueada. En relación con lo anterior, quedan libres las extremidades superiores, lo que se une a la existencia del pulgar oponiéndose en un grado mayor que el resto de los primates.
    • Aumento de la capacidad craneal y del cerebro.  Simultáneamente, la frente se fue haciendo plana y más extensa. 
    • Disminución del tamaño de la mandíbula y de los dientes y aparición del mentón
    • Cambios fisiológicos permitieron la aparición de un lenguaje complejo y rico en sonidos. Esto facilitó la cooperación entre los individuos.
    • Aparición de utensilios fabricados.

    La Edad de Piedra o Paleolítico 

    se puede dividir en varias etapas según la capacidad tecnológica a la hora de trabajar los instrumentos de piedra.
    El Paleolítico Inferior, período que empezó 2,5 millones de años con la aparición de los primeros instrumentos de piedra. Esta etapa se asocia a varios homínidos: en primer lugar el australopithecus, uno de los primeros bípedo que vivió en África desde hace 5 millones de años, el Homo habilis (desde hace 2 millones de años) que elaboraba instrumentos tallando o golpeando piedras (lascas o piedras desprendidas, cuchillos, raspadores, hachas o bifaces, puntas de flecha, y arpones de hueso). Usaban sobre todo silex, un tipo de roca con la que se consiguen piedras cortantes duras ya que al tallarla se desprenden lascas laminadas. y el Homo erectus (desde hace 1 millón de años) que fue el primero que construye cabañas y el primero que se extendió fuera de África. Pero el avance más importante que logró este homínido fue dominar el fuego desde hace 1,5 millones de años. Con el fuego los homínidos pudieron comer mejor calentando los alimentos, ahuyentar a los animales salvajes, iluminarse por la noche, calentarse y evitar el frío, y además se favoreció la interrelación al reunirse todos en torno a una hoguera. En la Península Ibérica el Paleolítico comenzó con la llegada de los primeros homínidos hace más de 1 millón de años.
    Después viene el Paleolítico Medio, período que empezó hace 120 mil años. Esta etapa se asocia al hombre de Neandertal (que existe desde hace 220 mil años hasta hace 28.000 años). Este fue el primero que realizó enterramientos con ajuar (objetos enterrados junto al difunto). Esta fue la primera manifestación religiosa. En esta época hay muchos restos raspadores de piedra, para limpiar las pieles y afilar los cuchillos de piedra.
    Finalmente vino el Paleolítico Superior desde hace 40 mil años hasta hace 10 mil. Esta etapa se asocia al Homo sapiens, nosotros, que existimos desde hace más de 200 mil años. En esta época aparecen los arpones de hueso para pescar, las láminas de piedra para las lanzas, propulsores de madera que lanzaban pequeñas lanzas de hueso llamadas azagayas, agujas de hueso para coser y perforadores de piedra para atravesar pieles. El Homo sapiens hizo las pinturas rupestres (en cuevas) y las primeras estatuillas de venus, que representan a mujeres y que se relacionan con la fertilidad. Las primeras formas de religión estaban relacionadas con las fuerzas de la naturaleza, y posiblemente fueron de tipo animista es decir, creían que las cosas, los animales y las personas, tienen alma o espíritu.

    La economía y sociedad en el Paleolítico


    Durante el Paleolítico los hombres eran depredadoreses decir, tomaban de la naturaleza lo que necesitaban. Lo hacían mediante  la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Como tenían lo justo para sobrevivir, decimos que su economía era de subsistencia.  No vivían siempre en el mismo sitio, eran nómadas (se trasladan detrás de la caza) y se refugiaban en abrigos rocosos (cuevas  abiertas) cuevas y en cabañas. Para poder tener más éxito con la caza, cooperaban entre ellos formando grupos pequeños. Como estos grupos estaban unidos por lazos familiares se llamaban  clanes (con un antepasado común) o tribus (varios clanes).  Tuvieron que adaptarse a las glaciaciones, periodos de miles de años durante los cuales las temperaturas bajas mucho, y a periodos interglaciares, durante los cuales las temperaturas suben mucho.

    CG Jung

    2018/11/12

    Sugar Manen bila


    Nola egin Power pointa

    Eneagrama. Personajes ilustres: 9: Pereza, sobreadaptacion

    9 conservación: apetito

    Hitz-kako JANGURA. Bere buruari balioa kentzeko modu bat da, janariaren bidez. Bakartiagoa da, eta jateak, telebistak, irakurtzeak konpentsazioa ematen dio. Kontaktuan dago janariarekin betetzeko, hori da bere distrakzioa.



    Karen Horney


    Karen Horney nació el 16 de de septiembre de 1885, cerca de Hamburgo. Su padre era un capitán de barco, hombre religioso y autoritario, y su madre ama de casa. En 1904 sus padres se divorciaron.
    En 1906 Karen entra a la escuela de medicina, contra los deseos de su propio padre, así como de las opiniones de la política de la sociedad de aquel tiempo. En 1909 se casa con un estudiante de leyes llamado Oscar Horney con quien tuvo tres hijas.
    Horney fue una de las pioneras del psicoanálisis. Se doctoró de medica en Alemania, perteneció al Instituto de Psicoanálisis de Berlín y luego se trasladó a Nueva York, en Estados Unidos, Impulsora del feminismo, contribuyó a nuestra comprensión de la psicología de la mujer.
    En 1932 fue nombrada directora asociada del Instituto Psicoanalítico de Chicago. En 1934 llegó a pertenecer al personal del Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Su primera obra de importancia fue La personalidad neurótica de nuestros tiempos (1937).

    Si bien Horney permaneció fiel al espíritu de la doctrina freudiana, se rebeló sobre algunos aspectos. Adhirió toda su vida a la idea de la motivación inconsciente, pero en cambio discrepó con Freud acerca de varios puntos. Por ejemplo, creía que él había puesto exagerado énfasis en el impulso sexual. Con respecto al complejo de Edipo, Horney opinaba que las dificultades emocionales asociadas a él se debían fundamentalmente a una lucha por el poder entre el progenitor y el hijo, y no a un deseo incestuoso de éste.Entre 1922 y 1935 Horney escribe 14 trabajos en los cuales refutaba la tendencia antifeminista de Freud y enfatizaba determinantes sociales en lugar de biológicos en las diferencias de sexos y la psicología femenina. Fundó la Asociación para el Avance del Psicoanálisis en 1941 y es profesora en la Universidad de Nueva York a partir de 1942. En 1945 escribe Nuestros conflictos interiores y en 1950 escribe Neurosis y Crecimiento Humano.
    Tal vez lo que mayor celebridad le dio a Horney es haber apartado el psicoanálisis de su estrecho énfasis en la biología y los procesos de la maduración, encaminándolo en cambio hacia la comprensión de la influencia de la sociedad y la cultura, y el papel conjunto que ambas cumplen en el desarrollo de la personalidad.

    9 sexual: simbiosis


    Hitz-kakoa BATERATZEA (bat egitea). Bestearekin batu, bestearekin galdu. Bestearen zerbitzura egon nahia... oso goxoak dira, eta oso deskonekatuta daude emoziotik eta desiratik.

    Carl Rogers


    Carl Ransom Rogers nació el día de enero de 1902 en Oak Park, Chicago, siendo el cuarto de seis hermanos. Sus padres fueron Walter Rogers (ingeniero civil) y Julia Rogers (ama de casa), siendo el cuarto de seis hermanos. La familia tenía fuertes convicciones cristianas y evangélicas, siendo la religión importante en el desarrollo madurativo e intelectual del autor. La vinculación familiar era positiva y estrecha, inculcando los padres valores como la importancia del esfuerzo y la perseverancia.
    Cuando tenía doce años su familia compró una granja y se trasladó a ella, transcurriendo en ella su adolescencia y adquiriendo Rogers un gran interés en la agricultura y la biología, participando activamente en el cuidado de los animales y leyendo a menudo literatura científica vinculada a dicho sector.
    En 1919 se inscribió en la Universidad de Wisconsin en la carrera de Agricultura. Sin embargo, a lo largo de sus estudios y tras la asistencia a diversas jornadas religiosas decidió virar su interés y sus estudios hacia la teología y la historia.
    En 1922, durante su penúltimo año de estudios, fue escogido para participar en una conferencia internacional de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos en China. Durante la estancia en el continente asiático y en la conferencia pudo observar una gran diversidad de creencias y el enfrentamiento aún existente entre los miembros de los países involucrados en bandos opuestos durante la Primera Guerra Mundial. Este viaje haría que Rogers se replanteara su concepción de la vida. Tras su vuelta, se gradúa en Historia.
    Durante sus años universitarios retomaría el contacto con Ellen Elliott, una antigua compañera de primaria de quien se enamoraría y con quien terminaría por casarse en 1924. Tras ello y una vez terminados sus estudios la pareja se mudó a Nueva York, donde Rogers se inscribiría en el “Union Theological Seminary”. Allí proseguiría sus estudios sobre teología y filosofía a la par que empezaría a asistir a diferentes cursos de la Escuela de Maestros de la Universidad de Columbia. En estos últimos descubrió y se interesó por aspectos vinculados a la psicología.
    Tras concluir en uno de los seminarios que su camino y su filosofía no se adscribían a la religión (si bien conservaba el interés por aspectos como el significado de la vida), decidió abandonar la carrera de teología. Asimismo se inscribiría en la Universidad de Columbia para estudiar Psicología, concretamente en el programa de psicología clínica, y empezaría a trabajar con menores en el Instituto para la Orientación Infantil de Nueva York. Obtuvo el título de máster en 1928, y el doctorado en Psicología en 1931.
    Durante el año 1928, fue contratado en la Sociedad de Rochester para la Prevención de la Crueldad Infantil, en el que trabajaría aspectos como la prevención de los delitos en jóvenes en riesgo de exclusión social y con distintas problemáticas y del que llegaría a ser nombrado director. En este lugar trabajaría durante doce años, observando y trabajando con múltiples pacientes. 
    En Rochester observó en diversas ocasiones que en el trabajo con pacientes es el propio cliente quien más sabe qué le afecta y dónde se encuentran sus problemas, a menudo sabiendo qué dirección debe tomarse para resolverlos. 
    En 1940 fue contratado por la Universidad Estatal de Ohia como docente, tras la publicación de su primer libro “Clinical Treatment of the Problem Child” el año anterior. El mismo año empezaría a realizar conferencias, resultando remarcable la realizada en la Universidad de Minesotta en la que establecería las bases de la terapia no directiva. Rogers planteaba que el usuario de los servicios del psicólogo no era paciente sino cliente (lo que supone que el sujeto no se limita a recibir la intervención sino que es un sujeto activo y el artífice de su propia recuperación) y que el papel del terapeuta es ayudar al cliente de una forma no directiva, como un apoyo a la propia actividad del sujeto.
    En 1945 fue invitado a crear un centro asistencial en la Universidad de Chicago, aprendiendo conforme pasaba el tiempo a establecer relaciones útiles, cercanas y terapéuticamente productivas con sus pacientes. Debido a sus numerosas contribuciones en 1947 fue nombrado presidente de la American Psychological Association (APA). A lo largo de 1951 publicaría “Psicoterapia centrada en el cliente”, en la que el autor desarrolla su conocida teoría en la que remarca el papel de la capacidad de cada uno de nosotros para lograr el crecimiento y el cambio personal.
    Rogers volvió a la Universidad de Wisconsin en 1957, donde ejercería de profesor del departamento de psicología a la par que realizaría programas de investigación con población esquizofrénica. Sin embargo diferentes conflictos en dicho departamento provocaron que el autor se desencantara con el mundo universitario. En 1964 se le ofreció un puesto como investigador en La Jolla, lugar donde residió y trabajó hasta su muerte.
    Durante sus últimos años de vida Carl Rogers siguió investigando y publicando diferentes obras de gran calado, además de realizar trabajo en la práctica clínica y diversas conferencias.
    En febrero de 1987 Rogers se fracturó la cadera en una caída que hizo que tuviese que someterse a una intervención quirúrgica. La intervención fue un éxito, pero poco después padeció un paro cardíaco. Carl Rogers falleció el 4 de febrero de 1987 en San Diego, California.
    El legado de Rogers es amplio. Se trata de uno de los autores pioneros de la psicología humanista, altamente interesado en el desarrollo personal y en la posibilidad de la propia persona de regir su vida y evolucionar. Además de ello destaca la concepción de la terapia centrada en el cliente, la importancia dada a la interacción entre terapeuta y paciente y el hecho de proponer una terapia no directiva, que supusieron una revolución en su época. Muchos de sus métodos se siguen aplicando a día de hoy, o bien han servido de inspiración para otros autores.

    9 social: Participación

    Ez dirudi 9. Sozialagoaren izaera garatzen du, txikitan ez zelako munduarentzako garrantzitsua sentitzen. Hitz-kakoa PARTE HARTZEA. Munduan egoteagatik zerga bat ordaintzen du. 3ekin nahas dezakegu.

    Benjamin Franklin


    Margaret Mead

    Margaret Mead (1901-1978) fue una antropóloga cultural que mantuvo una perspectiva de género importante en sus estudios, por lo que se considera también como una de las precursoras del movimiento feminista norteamericano.
    Nació en Philadelphia, Pennsylvania y era la mayor de 4 hermanos. Aunque sus padres eran también científicos sociales, que habían inspirado mucho su carrera profesional, Mead definió como su influencia más decisiva a su abuela paterna, a quien reconocía como una mujer muy empoderada.
    En el año de 1923, Margaret Mead se graduó del Colegio Barnard, que era una escuela para mujeres afiliada a la Universidad de Columbia. Había cursado la mayoría de sus materias en Psicología, carrera que le interesaba mucho y que le motivó a estudiar el desarrollo infantil.
    Posteriormente se formó con Franz Boas, profesor de antropología de Columbia, y finalmente se convenció por estudiar y ejercer esta disciplina. Obtuvo el grado de doctorado en antropología en el año de 1929, por la Universidad de Columbia.
    Una de las convicciones de Margaret Mead era que las condiciones culturales son más determinantes que las características genéticas en el comportamiento humano; lo que rápidamente trasladó al análisis de los roles de género y al desarrollo humano.
    A partir de esto comparó varias culturas que eran consideradas como “primitivas”, con la cultura norteamericana. Dadas las condiciones culturales del momento en el oeste estadounidense, su pensamiento resultó muy innovador, aunque al mismo tiempo obtuvo respuestas negativas.
    En términos generales, Mead tenía una perspectiva muy liberal sobre la sexualidad, que fue visible no sólo en sus trabajos académicos, sino en sus experiencias relacionales. Es decir que, su perspectiva tanto académica como privada estaba muy cercana al relativismo cultural y al relativismo moral sobre la sexualidad, lo que la colocó también en el centro de muchas críticas moralistas y controversias en el mundo académico.
    A pesar de esto, su rigurosidad académica la volvió muy pronto una mujer prestigiada. Se unió como curadora al Museo Americano de Historia Natural en New York, además de haber impartido clases en la Universidad de Columbia, la Universidad de New York, la Universidad Emory, la Universidad de Yale, y la Universidad de Cincinnati. Finalmente fundó el departamento de antropología en la Universidad Fordham.
    Así mismo se convirtió en presidenta de la Asociación Americana de Antropología, entre otros institutos de antropología aplicada muy conocidos. Entre otras cosas, impulsó la creación de un archivo nacional de films etnográficos que sirvieran para preservar el importante trabajo y legado antropológico.
    Durante sus trabajos, Mead refutó la idea de las sociedades “primitivas”, donde los habitantes eran considerados como niños, o como si estuvieran genéticamente determinados para desarrollar estados psicológicos “menos avanzados”. Ella defendía que el desarrollo humano depende del entorno social.
    Partiendo de ahí, Mead observó que los roles de género eran muy diferentes entre las distintas sociedades, con lo cual llegó a la conclusión de que estos roles dependen mucho más de la cultura que de la biología.
    Hizo visible, por ejemplo, que las mujeres eran las dominantes en algunas tribus de Papúa Nueva Guinea, sin causar ningún problema social. Había tribus donde mujeres y hombres eran más pacifistas y vivían en sociedades más cooperativas que la estadounidense, por ejemplo en Arapesh.
    En otras tribus, como en Tchambuli, hombres y mujeres tenían roles diferenciados, pero sumamente distintos a los occidentales. Los hombres eran más cercanos al plano de lo sensible, y las mujeres dirigían las actividades públicas.
    Lo contrario encontró en sociedades como en Mundugumor, donde veía que los hombres y las mujeres habían desarrollado temperamentos más explosivos y conflictivos, con lo cual los niños eran educados también de manera más dura.
    Al comprar los estudios entre estas sociedades, Mead llegó a la conclusión de que la cultura moldea el comportamiento humano. De ahí una de sus frases más famosas: “la naturaleza humana es maleable”.



    2018/11/07

    Larrabetzuko jokalariak

    Eneagrama. Personajes ilustres: 8: Lujuria, venganza

    8 conservación: satisfacción

    Hitz-kakoa GOGO-BETETASUNA.Puskarik handiena enetzat. Gehien interesatzen zaiona hartzen du. Isilena da, baina badaki hartzen nahi duena.



    George Gurdjieff

    8 sexual:posesividad

    Hitz-kakoa JABETZEA (POSESIOA). Oso intentsuak dira, gauza guztietan eta sexualitatean ere bai. Suge-xarmatzaileak dira. Bestea xarmatu, baina berera doa (berekoia). Eurentarren defendatzaileak dira. Jarreran sadikoak dira. “Neuk neurearekin ahal dut). Segurtasuna berearen aurrean.Zaratatsuak, protagonistak. Izatearen ziurtasuna. Kupidagabeak dira bestearen saminaren aurrean. Ez zara 8 batekin aspertzen. “Lanik egiten ez duena da nahi ez duelako”. Anti-araua defendatzen dute.



    Diogenes de Sinope



    La actitud de Diógenes podía pasar en ocasiones por la de un provocador obsceno o la de un elemento subversivo. Además de hacer sus necesidades a la vista pública, como prueba de que ninguna actividad humana es tan vergonzosa como para requerir privacidad, se masturbó en el Ágora, la principal y más transitada plaza de Atenas,sin más explicación que «¡Ojalá, frotándome el vientre, el hambre se extinguiera de una manera tan dócil!». Y, entre las numerosas anécdotas sobre su vida, también destaca por ofensiva la actitud que padeció un adinerado hombre que tuvo la osadía de invitarle a un banquete en su lujosa mansión con la única prohibición de que no escupiera en su casa. Diógenes hizo unas cuantas gárgaras para aclararse la garganta y le escupió directamente a la cara, alegando que no había encontrado otro lugar más sucio donde desahogarse.


    8 social: complicidad

    Hitz-kako LEALTASUNA. Odolezko itun bat egitea bezalakoa da. Gurasoen, eta haurrideen defendatzailea. Ez da hain basatia. Ez dirudi 8 bat.Ez dira ezinbestez indartsuak.Intelektualena da (politikoak). Probokazioa erabiltzen dute.8ak, oro har, ukitu antisozial bat du.


    Osho


    https://www.emprendepyme.net/tipos-de-empresas

    2018/11/06

    Arte Prehistórico


    La población mundial



    paises.ibge.gov.br

    1.- La evolución de la población


    La distribución de la población, su crecimiento,  no ha sido igual a lo largo de la historia. El descubrimiento de la agricultura o el aprovechamiento de la ganadería, fueron hechos que a lo largo de la prehistoria permitieron al ser humano obtener cada vez una mayor cantidad de alimentos. Esto provocó un enorme aumento de la población a nivel mundial, que permitió "asegurar" la subsistencia de la raza humana.

    Hasta el siglo XIX, el crecimiento de la población se mantuvo en cierto modo "equilibrado", hasta la llegada de la Revolución Industrial. Los nuevos avances médicos y el desarrollo económico experimentado por la mayoría de los países europeos contribuyeron al crecimiento de la población.



    Pero será en el siglo XX, cuando se produzca una auténtica explosión demográfica, sobre todo en los países subdesarrollados, donde la población experimenta un aumento constante. Se calcula que, al final de este siglo, la Tierra duplicará el número actual de habitantes, alcanzando la cifra de 12.000 millones de personas. 



    2. La distribución de la población

    2.1. Los habitantes del planeta y su distribución

    Entendemos por población, como el conjunto de personas que habitan un territorio. Actualmente se calcula que una población mundial de casi siete mil millones de habitantes. Ahora bien, estos están repartidos de manera muy desigual:
    • Europa: es un continente pequeño pero muy poblado. Sobre todo países como Inglaterra, Francia, Italia o Alemania.
    • América: continente poco poblado; las mayores concentraciones de población están en grandes ciudades de Brasil, Argentina y EE.UU.
    • África: tiene zonas muy pobladas (área del valle del Nilo) y otras muy despobladas (selvas y desiertos).
    • Asia: es el continente más poblado. La gente se concentra en grandes ciudades de Japón y China que se convierten en verdaderos "hormigueros" de gente.
    • Zonas poco pobladas (1-10 hab/km2): suelen ser zonas de climas extremos situadas lejos del océano, en el interior de los continentes o separadas del mar por montañas.
    • Zonas de vacío demográfico (menos de 1 hab/km2): suelen ser zonas desérticas, selvas o superficies heladas (Antártida).


    Fuente: Wikipedia


    2.2. Factores de distribución de la población

    La distribución de la población, ofrece numerosos contrastes; esto se debe a una serie de condicionantes:

    - Factores Físicos
    • Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
    • Relieve: las zonas planas favorecen las comunicaciones y actividades agrícolas.
    • Suelos: deben ser fértiles y aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.
    • Agua y recursos minerales.
    - Factores Humanos
    • Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que determinaron los acontecimientos pasados. Grandes hechos históricos como el descubrimiento de América, la trata de esclavos... son factores que han condicionado asentamientos a lo largo de la historia.
    • Políticos: guerras, aparición y desaparición de países, fronteras...
    • Económicos: es el factor humano fundamental que da lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas desarrolladas económicamente y con recursos, atraen  a población de áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.

    Aquí dejo la primera parte de un vídeo sobre la distribución espacial y el crecimiento de la población mundial especialmente en el último siglo, las causas y sobre todo, las consecuencias que tendrá a corto plazo.




    3. Movimientos naturales de la población

    3.1. La Natalidad

    La natalidad es el número de nacimientos que se producen entre la población de un lugar a lo largo de un año. Se expresa en tantos por mil (%0) y para calcularla se emplea la siguiente fórmula:

    Tasa de Natalidad (TN) =    
    Nº de nacimientos en un año y lugar x 1000.
                                                                  dividido por la Población Total

    Por otro lado, la tasa de fecundidad es el número de nacimientos que se producen en un año entre mujeres con edad fértil (15 a 49 años) en un lugar concreto. Se expresa en tantos por mil (%0)  y para calcularla está la siguiente fórmula:

    Tasa de Fecundidad =  
     Nº de nacimientos en un año y lugar     x 1000
                     dividido por Nº de mujeres de 15 a 49 años

    3.2. La Mortalidad

    La mortalidad es el número de defunciones que se registran en una población a lo largo de un año. Se expresa en tantos por mil (%0) y para calcularla se usan dos fórmulas:

    Tasa de Mortalidad (TM) =   Nº de defunciones en un año y lugar     x 1000
                                                                          dividido por la Población Total

    Tasa de Mortalidad infantil= Nº defunciones menores de 1 año año y lugar  x 1000 dividido por la Nº de nacimientos en el mismo año y lugar.

    Por otro lado, la Esperanza de vida es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer en un lugar concreto. Ésta será mayor en los países desarrollados y menor en los países pobres.



    3.3. El crecimiento natural o vegetativo

    El crecimiento natural (CN) o crecimiento vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones en una población y en un momento concreto:
    • mayor número de nacimientos = crecimiento +
    • mayor número de defunciones = crecimiento -
    • igual número de nacimientos y defunciones = crecimiento 0
    Para obtener la Tasa de crecimiento natural (TCN) expresada en tantos por cien (%) podemos emplear dos fórmulas:
    • TCN= Tasa de Natalidad -Tasa de Mortalidad
    • TCN = Crecimiento natural x 10 dividido por la  Población Total


    3.4. El modelo de transición demográfica

    La evolución de la población ha atravesado diferentes fases a lo largo de la historia:

    a) Fase inicial (hasta el siglo XVIII)

    Esta fase caracteriza por:
    • Un crecimiento de la población muy lento: la esperanza de vida no superaba los 40 años.
    • La elevada natalidad : eran necesarios muchos nacimientos ya que la mortalidad infantil era muy elevada.
    • La alta mortalidad: las guerras, epidemias, sequías, el hambre... provocaba muchas muertes.

    b) Fase de transición (siglo XIX)

    Las características de esta fase serán:
    • Un crecimiento de la población reducido: la esperanza de vida aumenta ligeramente.
    • Una elevada natalidad : cada vez mueren menos niños, provocando un aumento de la población; esto dio lugar a la emigración de muchos europeos hacia América (sobre todo), Asia y África.
    • Descenso de la mortalidad: la Revolución Industrial y los avances en cultivos tajo consigo un aumento de los alimentos, la higiene, la saludo = menos muertes.


    c) Fase evolucionada y de regresión (siglo XX)

    En este caso, podemos distinguir entre:

    -Países Ricos
    • La mayoría presentan un crecimiento natural negativo.
    • Un descenso de la natalidad debido, entre otras cosas mejores condiciones de vida, mayor consumo, dificultad para mantener hijos y encontrar trabajo...
    • Un descenso de la mortalidad gracias a los avances de la medicina y a una mejor alimentación.
    -Países pobres
    • En este caso, el crecimiento natural es débil (similar al de la fase de transición).
    • La natalidad muy alta: debido, por ejemplo, a la falta de métodos anticonceptivos).
    • Una mortalidad elevada, a causa de enfermedades, epidemias, hambre, etc.
    Dejo a continuación una gráfica muy parecida a la que teníamos en el libro, en la que se aprecia cada una de las fases de evolución que hemos ido viendo:


    Fuente: kalipedia.com


    4. La estructura de la población

     Estructura de la población por edad

    Según la edad, la población puede agruparse en tres grandes conjuntos:
    • Jóvenes (de 0 a 14 años)
    • Adultos (de 15 a 64 años)
    • Ancianos (65 años o más)
    Si la mayoría son jóvenes, será una población joven; en cambio si hay mayoría de ancianos, será una población envejecida.

    b) Estructura de población por sexo

    Presenta un resultado ciertamente desequilibrado:
    • Hombres = más número pero menos esperanza de vida.
    • Mujeres = menos numerosas pero más esperanza de vida.
    De este modo, en un principio nacen más hombres (se estima que por cada 100 mujeres nacen 107 varones), pero luego la estructura se equilibra debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

    c) Estructura de población por actividad laboral

    En este caso, podemos distinguir entre:
    • Población activa (en edad de trabajar): población ocupada y parada o desocupada
    • Población inactiva (que no puede trabajar): como menores de edad y jubilados, (o que no tienen una actividad remunerada) como personas dedicadas a las labores de casa, estudiantes...
    d) Estructura de población por nivel de estudios

    La población también puede clasificarse según el grado de alfabetización; así pues:
    • Países desarrollados = Índice de alfabetización elevado (+ del 90%)
    • Países pobres = Índice de alfabetización bajo ( - del 50 %)


    5. Estudio de la pirámide de población
    Es conveniente empezar aclarando qué tipo de gráfica es. La pirámide de población es un frafico en el que representamos los datos demográficos de un lugar o una región en un momento determinado. En el eje vertical (de ordenadas) se colocan los intervalos de edad (cohorte) y en el eje horizontal (de abscisas) se colocan los datos numéricos totales o proporcionales de población. A la derecha las mujeres y a la izquierda los hombres.  
    • 1. La estructura por sexos.  Se comenta la superioridad numérica de los hombres al nacer (grupo de 0 a 4 años). También se indica el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación, y señalar la disparidad de efectivos a favor de las ancianas. Finalmente se habla de las causas de la mayor mortalidad masculina; guerras, estilo de vida…
    • 2. La estructura por edad.
      • Se revisa la cantidad de jóvenes (0-14 años) de adultos (15-64 años) y ancianos (64 y más)
      • Se explica la pirámide según su forma (de abajo a arriba):
        • 2.1. Forma triangular, parasol o pagoda: población joven (España en 1900) porcentaje de jóvenes más del 35%, ancianos menos del 5%. Alta tasa de natalidad y mortalidad. Se habla de las causas (bajo nivel económico, ausencia de controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (alta demanda de empleo, paro emigración)
        • 2.2. Forma de campana ojiva: población adulta (España en 1970) porcentaje de jóvenes se sitúa entre el 25% y el 35%, ancianos entre el 5% y el 12%. Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Se habla de las causas (mejora el nivel económico, aparición controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (predominio de la población activa, reducción de la población dependiente)
        • 2.3. Forma de urna o bulbo: población envejecida (España en 2000) porcentaje de ancianos supera el 12%. baja tasa de natalidad y mortalidad. Se habla de las causas (alto nivel económico, crisis económica, controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (problemas relacionados con las pensiones, salud, asistencia social)
    • 3. Se habla de los sucesos demográficos más significativos. Esto se deduce de los entrantes y los salientes del perfil, se comentan de arriba abajo y se relacionan con los hechos históricos que los han producido:
      • Entrantes indican pérdida de población por subnatalidad por mortalidad (guerras, hambres o epidemias) o por emigración.
      • Salientes indican incremento de la población. Puede ser por baby boom postbélico, desarrollo económico, inmigración, etc.